8.4.09

RELATORIA CAFE 03.04 - PIELES







Comenzamos la clase leyendo artículos recogidos de revistas y compilaciones que desarrollan el tema de las pieles en la arquitectura contemporánea.



El concepto de PIEL osciló entre dos definiciones:



.Órgano funcional del edificio, independiente de la estructura.

.Imagen que proyecta el edificio. Ya sea ésta sobre muros portantes, un resultado de la función o un muro cortina

(¿Cuánto de artista tiene un arquitecto? ¿Expresión o funcionalidad?)

Todos los textos se aproximaban desde una óptica diferente al tema:

-Una mirada constructiva, en la que se analizan ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías; cuestiones de rendimiento de energía, tiempos de construcción, confort térmico, economía…

-Un enfoque histórico, en la que se cuestiona el verdadero papel que cumple la piel en la obra: ¿Es sólo una herramienta para crear la imagen del edificio? ¿Debe responder a las formas que determinan la estructura y el programa? ¿Debe actuar como una envolvente independiente? ¿Debe ser “sincera” en su lenguaje?





Todas estas cuestiones forman parte de discusiones profesionales, sin embargo, la mayoría de los encargos en la actualidad se realizan como inversiones económicas, en las que el edificio debe ser diseñado para ser vendido a usuarios que aprueban o desaprueban la obra siguiendo al GUSTO.

La inclinación popular por el “estilo” suele ser muy rentable y nos obliga a “dar marcha atrás” con el proceso histórico (También el renacimiento lo hizo y los resultados no fueron tan malos…)

¿Cómo podemos saber si evolucionamos hacia el mejor destino? ¿Acaso no es la historia una sucesión de hipótesis falibles?

Actualmente por cuestiones de rendimiento económico estamos determinados en el sistema constructivo y la espacialidad interior por el comitente, y el revestimiento puede ser nuestra única oportunidad para expresarnos estéticamente.

En este caso estaríamos fallando al concepto moderno de correspondencia entre forma y función.





¿Cuál es nuestro papel como arquitectos?

¿Debemos seguir los conceptos modernos de sinceridad en una época en la que las pieles livianas ganan terreno por su excelente rendimiento constructivo?

¿Cuán equivocadas están las opiniones a favor del estilo y la utilización de la piel como propaganda o medio expresivo? (recordar el edificio con forma de pato de Venturi)



Fragmentos de la “defensa” que presentaron los arquitectos AFT ante las críticas frente a la torre Grand Bourg

“…nos redujeron a las simpáticas categorías de faltos de carácter, diletantes, antiéticos y aún de necrófilos.”

“Lo que alimenta la polémica alrededor de Grand Bourg es que es fiel resultado de un tiempo contradictorio y demasiado plural para quienes gustan de las visiones esquemáticas.”

“Los paradigmas se revelaron tan firmes como las Torres Gemelas, y esta historia sí es la de nuestro tiempo.”

¿Cómo podemos saber cuál es la posición correcta? ¿Acaso no es la historia una sucesión de hipótesis acerca de cuál es el mejor camino?



A media mañana participamos de una charla teórica con Rita Molinos acerca del libro Pioneros del diseño moderno; de William Morris a Walter Gropius” escrito por Nikolaus Pevsner entre 1934 y 35 y reeditado varias veces, en una variedad de idiomas.

Ya en el prólogo el autor avisa que éste libro es el primero (él cree) en tratar el tema del movimiento moderno, y que el escrito es susceptible a cambios y agradece a quienes le avisen de “fallas por comisión u omisión”.



Conciente de que es muy difícil ser testigos del presente, y de que seguramente la visión de los hechos sobre los que escribe -y que en ese momento se estaban desarrollando- cambiará con el correr de la historia.

En la última edición –hasta ahora- se acoplan los prólogos de las sucesivas ediciones en ingles y castellano, en las que podemos hacer una revisión de cómo ha ido cambiando la obra, evolucionando, y adaptándose a la época en la que salía a la luz.



Prólogo a la segunda edición en inglés 1948

Se destaca el aporte de ilustraciones por parte del museo de arte moderno de Nueva York

Prólogo a la primera edición en español 1957

Se repite el prólogo de la primer edición en ingles, y se mencionan colaboraciones de Giedión, Rewald, Henderson.

Se agrega el capítulo sobre Art Nouveau

En este prólogo se detalla minuciosamente la bibliografía utilizada para hacer las actualizaciones y correcciones del texto.

Prólogo a la segunda edición en español 1962

Por primera vez en retrospectiva, cuestiona la validez del estilo moderno, sin embargo observa con agrado cómo se ha vuelto tema de discusión de los estudiosos.

El índice del libro es bastante desorganizado,

Teorías del arte desde Morris hasta Gropius

Desde 1851 hasta Morris y las artes y oficios

La pintura hacia 1890

El Art Nouveau

La ingeniería y la arquitectura del siglo XIX

Inglaterra desde 1890 hasta 1914

El movimiento moderno antes de 1914





De su observación podemos sacar la conclusión de que la historia es escrita por seres que cambian de opinión, cometen errores, son influenciados por otros autores, se adaptan a su tiempo…



Sol Crucitta