26.4.12

AGENDA VIERNES 27.04







El viernes 27.04 nos encontraremos en el taller 103 para realizar un trabajo grupal sobre periodizaciones, el cual forma parte de las tareas de la etapa DOS/COLECCIONES, TIEMPOS Y LUGARES.

A las 16,00hs subiremos al aula 301 para la charla del Arq. Sergio Zicovich Wilson en relación con la bolilla 2 del programa.

¡LOS ESPERAMOS!

24.4.12

LECTURAS




En el sitio de descargas del blog hemos subido algunos textos en pdf relacionados con los temas tratados en la charla de Marina Vasta del viernes 20.04 y la bolilla 1 del programa.
Los escritos de Montaner y de Filler tienen una mirada más general sobre la arquitectura moderna.
Los de Liernur, Baliero y Maceratesi abordan la problemática "Centro-Periferia".

¡BON APPETIT!

18.4.12

AGENDA VIERNES 20.04



El viernes nos encontraremos a las 14,00hs en el taller 103 para ver avances individuales de la etapa DOS/ COLECCIONES, TIEMPOS Y LUGARES.
A las 16hs subiremos al aula 321 donde Marina Vasta dará una teórica en relación con la bolilla 1 del programa, titulada "Sobre lo moderno".

¡LOS ESPERAMOS!

15.4.12

COLECCIONES, TIEMPOS Y LUGARES
GRUPO JUAN E IZASKUN - viernes 13.4.12



Arrancamos la clase haciendo una puesta e común por grupo de las colecciones de sus integrantes. 


Luego cada grupo intercambió su producción con la de otro para analizarla y hacer observaciones en torno a diferentes temas o preguntas:
- forman los elementos agrupados una colección?
- se puede proponer o cambiarle el título a la colección?
- hay elementos que sobran o que falten? cómo se puede ampliar o acotar para que sea mas clara?
- se relaciona la colección con algún capítulo de alguno de los libros fichados?
- la colección puede incluirse en el período temporal que abarca el programa de H3? qué se podría modificar para que entre en el programa?
- cómo se podrían ordenar los elementos dentro de la colección? se pueden armar diferentes categorías o subgrupos? existe algún elemento más importante que otro? podemos establecer jerarquías?

Una vez realizado este estudio enchinchamos todas las colecciones y cada grupo expresó sus observaciones/críticas al respecto de los trabajos analizados. Hubo duros cruces, ataques y defensas de colecciones!!!

Nuestras observaciones fueron:
- las colecciones en la mayor parte de los casos fueron de imágenes. en muy pocos casos incluyeron citas o textos. 
- los elementos de las colecciones en general no tenían epígrafes ni indicaban fuente.
- en general las colecciones eran de temas correspondientes a las primeras bolillas del programa de H3 o finales de H2 (antecedentes del movimiento moderno / movimiento moderno)
en muy pocos casos los elementos dentro de la colección estaban ordenados. vimos en muchos casos la posibilidad de armar subgrupos para que las colecciones empiecen a estructurarse como para dar pie a los trabajos individuales. vimos que este ordenamiento de las colecciones requerirá de una estrategia gráfica.

Para la clase que viene cada uno trabajará con su colección de acuerdo a lo que sus compañeros y nosotros fuimos acotando en la enchinchada, especialmente en este tema del orden dentro de la colección y de la estrategia gráfica.

COLECCIONES, TIEMPOS Y LUGARES
GRUPO DE NORA Y MARÍA ELENA (+ DINO)










David Hockney. Place Furstenberg, Paris, August 7,8,9, 1985. #1. (Collage fotográfico).





Empezamos la clase pidiendo que nos entregaran los trabajos y las colecciones.

Y arrancó el Chancho-va: Repartimos las colecciones individualmente. Cada uno estuvo tratando de responder algunas cosas acerca de lo que se le presentó: ¿Es, efectivamente, una colección? ¿Qué la define? ¿Qué está coleccionando? ¿Es una colección con límites precisos? ¿Cuáles? ¿O es una colección infinita? Si es infinita, ¿Qué propondrías para acotarla o qué propendías mostrar de ese infinito? ¿Es muy acotada o muy basta? ¿Le agregarías o le sacarías algo?, etc, etc.

A las cuatro cortamos para un café y a las cuatro y cuarto arrancamos en una puesta en común grupal, en la que Sergio nos acompañó. Con todas las colecciones enchinchadas, cada uno contaba qué colección le tocó y que cosas estuvo pensando, intuyendo, proponiendo, y luego el dueño de la colección “replicaba”.

A las seis menos 10 cortamos, cada uno le entrego una copia de su “evaluación” al dueño de la colección, y una copia a nosotros.

Durante toda la clase, contamos con la presencia de Dino, quien nos dio una mano con las cuestiones administrativas, re-explicando la consigna a quienes llegaron tarde, y aportando cosas muy interesantes durante la enchinchada.

Para la próxima clase se avanzará sobre la colección, empezando a completar la ficha del trabajo “El libro que faltaba”.

COLECCIONES, TIEMPOS Y LUGARES
RELATORÍA GRUPO JAVIER Y ANDREA - viernes 13-4-12



Frente a muchos interrogantes sobre la consigna del Trabajo, arrancamos la tarde repasando las tareas y objetivos del mismo. Nos dimos cuenta que el alto grado de libertad de la consigna, puede resultar atractivo y a su vez, confuso y abrumador.

Hablamos sobre las distintas estrategias posibles para arrancar a trabajar, como recurrir a experiencias personales (viajes, vivencias, fotografías familiares), a otras disciplinas de interés (cine, literatura, teatro, etc), continuar el relato de algún autor con el que se haya trabajado, partir de un recorte urbano sobre el que haya un interés particular, sea de la ciudad de Buenos Aires o de cualquier otra ciudad.

Mi sensación particular en ese momento fue la de un gran interrogante ¿y que tiene que ver esto con la historia de la arquitectura del siglo XX? Fue entonces que fuimos a lo producido para la clase y arrancamos con la dinámica del Chancho Va! Para luego tratar de ver como esos puntapiés iniciales pueden aportar a la construcción de un relato histórico

Si bien la producción en general no tuvo un alto nivel cuantitativo, lo que apareció sirvió para intercambiar trabajos, y poder analizar y entender, en grupos, lo producido por otros compañeros.

A mitad de la tarde enchinchamos los trabajos para que cada grupo pueda explicar el trabajo analizado. Hubo producciones y/o presentaciones de muy distintas índole, y como aclaramos en el taller, no en todo lo que apareció se podía ver una colección, en la mayoría de los casos el grado de indefinición era muy alto, cuestión que se charló y se entendió como algo propio de esta etapa inicial.

Frente a este panorama entonces, cada grupo presentó lo que pudo leer y entender del trabajo que le tocó en suerte, y contar que tipo de documentos eran los presentados, que orden tenían (si es que lo tenían) y que temáticas, planteos y/o problemas encontraban allí y de que manera se podrían profundizar en un trabajo de historia.

Por otro lado se intentó entender que era lo que había detrás del material presentado (en  palabras de Calvino buscar el impulso que la motiva) que intereses, que podía ver cada uno más allá de lo enchinchado y a partir de allí que puntas posibles se presentaban para seguir trabajando.

“La fascinación de una colección reside en lo que revela y en lo que oculta del impulso que la ha motivado”.
Italo Calvino: Colección de Arena, Siruela,Madrid, 2001, p17

Fue así que a partir de una escueta historia del automóvil pudimos hablar del grupo Archigram, de cuestiones urbanas propias del siglo XX y que se conectan con los CIAM, citar a M. Palanti con su Palacio Chrysler y Le Corbusier y la Ville Savoye, pensar también en arquitectura de producción en serie, la relación entre la modernidad y los materiales desarrollados, etc.

De una serie de fotografías porteñas surgieron otros muy distintos temas como el registro del habitar urbano, la inmigración en buenos aires y las arquitecturas de las distintas colectividades, aparecieron también discusiones sobre Tipologías y usos, se citaron a los fotógrafos Horacio Coppola y Sameer Makarius y se pensó también con que otros documentos se podrían trabajar estos temas. Hicimos referencia al álbum fotográfico realizado hace unos años por integrantes de la cátedra y que se puede visitar en http://bicentenarios.edu.ar/100-200.php

De los cuadernos de viajes y distintos registros que alli aparecían, se dispararon temas de representaciones se lo nombró a Gordon Cullen y Kevin Lynch, y su desarrollo de la visión serial y la legibilidad urbana respectivamente. También surgieron temas de conservación patrimonial y relaciones entre arquitecturas “antiguas” y otras “modernas” como se dijo.

Norbreg Schulz y su libro Principios de la arquitectura moderna, llevaron a relaciones entre arte y arquitectura, a pesar de que el autor del trabajo insistió en que ese no era el interés se hablo los espacios para el arte y las distintas relaciones entre artistas y arquitectos y sobre arquitectos-artistas.

Por último vimos materiales sobre Puerto Madero aquí se habló sobre los planes urbanos para Buenos Aires, de cómo periodizar, de los peligros de quedarse en un plano de analisis urbano sin desarrollar la cuestión histórica y también vimos un gran despliegue de conjuntos de Vivienda Social en Buenos Aires, donde se habló de las distintas porpuestas a lo largo del siglo, de las ideas que llevaron a esas propuestas, de su vigencia actual, de los distintos promotores de esos conjuntos, se nombraron las casas colectivas de Fermín Bereterbide, las impulsadas por la Comisión Nacional de Casas Baratas, por el Fondo Nacional de de la Vivienda, los grandes conjuntos del sur de la ciudad, y la impulsadas por el gobierno peronista.

Frente a la desorientación general del principio, creemos finalmente que se pudieron aclarar varios de los interrogantes iniciales. Como dijimos en el taller la única manera de poder aclarar esto es con trabajo y así fue como sucedió, ya que el trabajo de otros compañeros fue la respuesta más clara.

Para la clase que próxima se avanazará según las cuestiones presentadas el viernes cualquier duda y/o consulta está abierto el canal vía email.

14.4.12

INCORPORACIÓN


Desde el viernes 13.04 se incorporó a nuestro taller Dino Buzzi. Los que están en el grupo de Nora y María Elena ya lo conocieron.
Para los demás....aquí una imagen de reconocimiento:

robada de face porque ayer no llevé mi cámara!

¡BIENVENIDO! 


10.4.12

AGENDA VIERNES 13.04


by MPC (http://emepece.blogspot.com.ar/)

El viernes nos encontramos a las 14hs en el taller 103 para jugar al "Chancho va!".
Para poder realizar esta actividad es imprescindible que cada uno traiga su primera colección (ver Tp2). 



¡LOS ESPERAMOS!


5.4.12

Workshop : ESTUARIOS URBANOS 2012
Del 9 al 16 de abril

Buenos Aires y el Río de la Plata / Sur Delta
FADU UBA / Ecole Nationale Supérieure d’Arch. de Versailles, Francia.


Hacer de modo que la arquitectura de la ciudad no dé la espalda al río, sino que se integre a él. Entender que el control de las corrientes y de las inundaciones no es un problema que haya que disimular, sino un recurso que hay que explotar positivamente. En síntesis: trabajar no contra el agua, sino con el agua. He aquí los objetivos de este trabajo de proyecto. El proyecto propondrá una nueva relación entre la arquitectura urbana y el ecosistema del Río de la Plata. El placer que es capaz de procurar un paisaje singular es un medio de abrir a nuevos proyectos de vida.

Destinados a estudiantes de los dos últimos años de la Carrera de la Arquitectura, en condiciones de cursar materias electivas.

La modalidad de cursada es un taller de arquitectura intensivo de una semana de duración de 9 a 18hrs en grupos mixtos con estudiantes de la escuela de Versalles.

Con la aprobación del curso, la carga horaria del Seminario se acreditara como unamateria electiva de 60hrs.

Vacantes: 25 estudiantes.
Fecha de realización : 9 al 16 de abril del 2011 de 9 a 18hrs
Lugar: Pabellón III FADU UBA / 4to piso


Enviar via mail a arqui@fadu.uba.ar
Datos Personales / foja académica y breve porfolio (2 hojas A4) con trabajos propios

Informes e inscripción:
Dirección Carrera de Arquitectura 4to piso Pabellón 3 Ciudad Universitaria.
Tel: 4789-6286 mail arqui@fadu.uba.ar

1.4.12

BAFICI + H3


Dejamos aquí  la Selección Oficial de H3 para el  BAFICI 2012 .
El  festival  se llevará a cabo del 11 al 22 de abril.
CON LIBRETA UNIVERSITARIA LA ENTRADA VALE $13
¡a disfrutar!

de Adirley Queirós

Fundada en 1960 por el gobierno socialista de Juscelino Kubitschek, la ciudad de Brasilia quiso ser, desde su misma arquitectura, la expresión de una concepción urbanista moderna y de una sociedad igualitaria. Sin embargo, ni los obreros que trabajaron en la construcción de la nueva capital ni el permanente flujo migratorio de los primeros años encajaban en los planes de las autoridades. En 1971, ya con el país bajo una dictadura con poca imaginación y ningún interés en disimular sus objetivos, comenzó la llamada “Campaña de Erradicación de Invasores”. Los padres del director Adirley Queirós estaban entre los miles de desplazados hacia la periferia de Brasilia, a un suburbio que tomó prestadas las siglas de su violento acto fundacional para hacerse conocido como Ceilândia. Miembro de la primera generación de ceilandeses, “fruto de la contradicción de ser y no ser de Brasilia”, Queirós reflexiona junto a otros habitantes acerca de la historia, las transformaciones y el futuro de un lugar donde ya no se oye el hipócrita jingle oficial que acompañó su creación: “A cidade é uma só!”.


de Sebastián Schindel

Si Peter Greenaway encontró un caso policial en un cuadro del siglo XVII (en la notable Rembrandt’s J’accuse), no menos singular resulta el punto de partida de este atrapante documental de Sebastián Schindel: establecer cuánto hay de cierto en la muy difundida pero poco probada conexión entre el Palacio Barolo y la Divina comedia. Construido a contramano de todos los cánones estéticos de su época e inaugurado en 1923, el emblemático edificio porteño fue encargado por el empresario italiano Luis Barolo a un compatriota, el arquitecto Mario Palanti, quien luego levantaría una “torre gemela” del otro lado del Plata: el Palacio Salvo de Montevideo. Schindel le pone el cuerpo a una investigación que empieza por las vidas de esos dos hombres pero pronto se ramifica en direcciones insospechadas. Cada revelación sobre el edificio que podría ser o no “una maqueta ilustrada del cosmos dantesco” parece encerrar la semilla de nuevos misterios, en los que se cruzan logias masónicas, simbologías secretas, ríos subterráneos y un plan (¿exitoso?) para rescatar las cenizas de Dante de la Europa en guerra.


de Heinz Emigholz

Primera de las dos partes del proyecto Retirada del modernismo, que a su vez clausura la serie Arquitectura como autobiografía, Parabeton comienza con imágenes de la primera cúpula de concreto, todavía en pie, construida por los romanos en el siglo I a.C. en Baiae, cerca de Nápoles, y continúa su recorrido cronológicamente por veinte construcciones del ingeniero civil italiano Pier Luigi Nervi (1891-1979). Inventor, maestro de las estructuras de concreto y el arquitecto de arquitectos del siglo XX, Nervi ideó y construyó el rascacielos Pirelli en Milán, el Cuartel General de la Unesco en París, el Palacio de los Deportes de Roma y el Salón Papal del Vaticano, entre otros. El montaje de estos trabajos, interrumpido de tanto en tanto por imágenes de otras grandes estructuras romanas antiguas, le sirve a Emigholz no sólo para trazar un vínculo entre las construcciones revolucionarias de Nervi y las invenciones pioneras romanas, sino también para llevar su monumental repaso del ascenso y caída de la arquitectura moderna hasta los orígenes mismos de la Modernidad.


THE PRUITT-IGOE MYTH
de Chad Freidrichs




¿Qué tuvieron en común el piloto militar Wendell O. Pruitt, condecorado por su labor durante la Segunda Guerra, y el congresista demócrata de principios de siglo William L. Igoe? Aparte de haber nacido en St. Louis, Missouri, ambos tuvieron el “honor” de ser elegidos póstumamente para darle nombre al complejo de edificios de viviendas públicas más ambicioso y fallido en la historia moderna de los Estados Unidos. Diseñado en los ‘50 por Minoru Yamasaki –más tarde responsable de las Torres Gemelas y el World Trade Center– el Pruitt-Igoe nació como una maravilla del urbanismo moderno puesto al servicio del pueblo, en el cual 33 edificios de once pisos solucionarían la explosión demográfica dentro de los barrios bajos de una metrópolis en crecimiento. Pero al poco tiempo, la utopía estilizada de “barrios verticales para los pobres” se cayó a pedazos, transformándose en el ground zero de la delincuencia pesada de toda una ciudad. Documentada e implacable, The Pruitt-Igoe Myth es el relato del ascenso y la caída de otro gran sueño americano.