
A la mañana tuvimos una charla con Michael Cohen sobre LAS CIUDADES, donde Michael planteo una serie de problemas o realidades de las ciudades actuales.
La primera es el gran crecimiento demográfico que viven las mega-ciudades donde el mayor porcentaje de crecimiento (90%) corresponde a los países en desarrollo (en África, China, India). Se estima un número de 80 mil personas por año. Como consecuencia de crecimiento demográfico hay mayor demanda de crecimiento espacial, de infraestructuras, servicios sociales, equipamiento urbano. Aparecen ciertos problemas como: falta de servicios, falta de empleo, origen del dinero a invertir en este crecimiento (publico o privado), perfil demográfico, así también como los problemas ambientales y de carácter social.
Este síndrome urbano si proviene de mucho antes ahora se agrava con la macrocrisis que afecta lo urbano, porque las ciudades conforman bases de economías nacionales y de sus ingresos - la producción de los países se concentra en grandes ciudades. Y acá aparece la paradoja de la ciudad actual: lugar de producción vs. lugar de pobreza; urbanizaciones sin infraestructuras, de densidad baja, sin servicios públicos, sin equipamiento urbano pero con el mayor crecimiento.
¿Cual es la base económica de este crecimiento? ¿Cuales es su futuro?
Como ejemplos de problemas expuestas Michael cito a
“Entendemos la ciudad como algo físico pero es mas económica que física.”
Otros temas que están en crisis actualmente son problemas ambientales que en mayor medida se generan en grandes ciudades. En este momento se debería pensar en arquitectura sustentable y arquitectura ambiental más que nunca.
En la segunda parte de la clase tuvimos una teórica de Luis sobre las Vanguardias. Mostró varias imágenes de vanguardistas italianos, rusos y holandeses.