2.6.09

RELATORÍA 29.05

San Miguel, Buenos Aires, Argentina



Mumbai, India



LO URBANO / PREGUNTAS . CHARLA DE MICHAEL COHEN



En la actualidad la mitad de la población vive en centros urbanos. Esta es una tendencia que va en aumento, más que nada en los países subdesarrollados, y en menor medida en Europa.

(En Buenos Aires es muy gráfico por las coronas que se forman rodeando la Ciudad Autónoma. Lo mismo en el corredor urbano que va desde Boston hasta Washington, en Estados Unidos.)

Si 80 millones de personas anualmente se instalan en centros urbanos, se genera una presión demográfica inusitada.

Este nuevo modelo urbano debe tener en cuenta la mayor demanda de trabajo, de alimento, agua, etc.

¿Cómo es posible organizar esto en la gran escala en que se está dando hoy en día, y con la rapidez del proceso de crecimiento actual?

Hay : Cada vez mas población, mayor demanda de servicios, menor oferta de empleo -sumado a la inserción de las mujeres en el mercado laboral y los cambios al interior de la sociedad que esto conlleva-, menores reservas de agua (es necesario ir cada vez más lejos y cada vez más profundo para proveer a las grandes megalópolis).

¿Cuál será el origen de la inversión para proveer a las ciudades de la infraestructura adecuada para satisfacer todas las demandas de la población? Los ejes privados obviamente no van a financiar servicios imprescindibles en zonas de bajos recursos.

¿Hay una relación entre el crecimiento urbano de los últimos años y las crisis capitalistas?

En muchos países, y más que nada desde los años noventa, el mayor porcentaje del PBI proviene de actividades urbanas.

Hoy en día se piensa a la ciudad como una oportunidad de producir, de crear valor. Por acá es por donde debemos entrar para considerar a la ciudad: La ciudad es algo tangible, físico, pero es más que nada algo económico: sin inversión económica la ciudad desaparece.

La ciudad es sitio de producción, pero al mismo tiempo, y paradojalmente, la ciudad es un centro de pobreza (como en La Matanza, por ejemplo, que es la segunda ciduad de Argentina, en la que hay dos millones de habitantes y el 80% está por debajo de la línea de pobreza).

Las grandes ciudades del subdesarrollo no poseen la infraestructura adecuada, tienen una baja densidad de población, déficit en los servicios básicos (cloacas, agua), no hay espacios públicos, ni museos, ni teatros, etc.

Hoy en día, con la crisis que estamos viviendo, se está produciendo, a nivel global, una baja en la tasa de empleo, una menor demanda de servicios urbanos, gran cantidad de problemas habitacionales, sumado a la redistribución de empleos dentro del reacomodamiento del mapa global.

Se está intentando, en muchos países, volver al modelo keynesiano.

A todo esto hay que sumarle el cambio climático que se viene dando en las últimas décadas. Teniendo en cuenta que el 70% de la población vive a 70 km de las costas, todo este cambio va a tener consecuencias en las ciudades.

La aparición en los últimos años de una arquitectura “verde”, los planteos de desarrollo sustentable que están tomando fuerza, se unirán junto con los cambios en el mercado inmobiliario y hay que trazar caminos posibles, pues es posible que en los próximos años desaparezca la ciudad tal como la conocemos hoy.

Este momento de crisis es un momento propicio para instalar nuevas propuestas, nuevos paradigmas.

Con la contracción de la producción es posible plantear nuevas legislaciones, incentivar ciertas actividades, ciertas líneas de desarrollo, etc.



Nora Coiticher