13.5.12

ROTACIÓN
RELATORÍA GRUPO D - viernes 11.5.12

Imagen tomada de la presentación de Lucía Carli: "La construcción de la identidad nacional"

Rotación fue la base de la coreografía preparada para la clase del viernes en el taller. Los grupos de trabajo se reorganizaron por un par de horas.

El criterio de rearmado fue por afinidades temáticas, ya sea por similitudes en los casos de estudio, planteo de problemáticas, recorte territorial y/o temporal.

En el grupo D a partir de los trabajos enchinchados se habló de distintos temas, comenzando por la figura de Mies van der Rohe en la ciudad de Chicago, con un planteo titulado “Mies, del imaginario a la realidad”. Se discutieron cuestiones proyectuales en relación a la famosa frase menos es más y se trató de entender por donde pasa la complejidad en la obra de este arquitecto.

También a partir de este trabajo se pudieron apreciar cuestiones metodológicas en relación al trabajo con fuentes gráficas, sobre la importancia de las distintas escalas y sobre como intencionar los documentos para que no sean simplemente una ilustración del relato sino que sean parte del mismo.

Luego, a la obra de Mies se le sumó la de Le Corbusier y revisamos una periodización que tenía en cuenta los viajes de estos dos personajes, revisando las teorías producidas, las influencias recibidas y las obras construidas. El ejercicio realizado intentaba, a partir de una matriz de datos, poder realizar distintas lecturas que le permitieran al autor detectar distintos tipos de quiebres (fue la palabra utilizada) en el plano teórico, constructivo, y vivencial (apareció el término zeitgeist). El nivel de lectura del autor sobre su propia producción, nos permitió reflexionar sobre los objetivos de nuestra cursada y sobre los distintos modos de construcción de conocimiento.

De Mies y LC pasamos al planteo del regionalismo crítico estudiado en España y Portugal a través de la obra de Alvaro Siza, Eduardo Souto de Moura, Rafael Moneo y Alberto Campo Baeza. El planteo logró que aparecieran conexiones con el movimiento de Casas Blancas en Argentina y se nombraron las arquitecturas de Claudio Caveri y Eduardo Sacriste. Se le propuso al autor del trabajo intentar abordar el mismo a través del pensamiento proyectual de estos arquitectos reflejado en su obra y no reducir el trabajo al estudio de una obra en particular de cada arquitecto propuesto como se presentó en un principio.

Sobre el final vimos un planteo de estudio sobre propuestas urbanas utópicas, surgido a partir del libro de Renato de Fusco fichado en el TP1.

Acercándonos a la última hora de taller nuestro grupo de taller volvió a su conformación habitual y se sumó Lucía Carli quien nos presentó su proyecto de estudio para el examen final. El trabajo presentado se titula “La construcción de la identidad nacional. El caso de Luján 1890-1940”. Se rescató de la presentación el desafío y compromiso asumido por la autora. El poder continuar un trabajo que venía en marcha desde su cursada de H2 y poder relacionarlo con las cuestiones modernas menos obvias del programa de la materia. La cantidad y calidad de los documentos gráficos utilizados, y el procesamiento de los mismos. Las distintas escalas abordadas y por sobre todo la construcción de un relato de autoría propia reflejado en la presentación y desarrollo del índice que nos repartió a cada uno de los oyentes.