11.5.14

RELATORÍA EXPANDIDA (Viernes 09 de mayo)

Apuntes de la clase teórica "El departamento moderno en los Premios de Arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires" dictada por MARINA VASTA.

> Esta teórica ilustra cómo se manifestó la arquitectura moderna en Buenos Aires durante el siglo XX. Para ello, primero se buscó definir ¿qué entendemos como “moderno”? y, a través de las opiniones del autor Rafael Iglesia, definir conceptos relacionados con este cuestionamiento. 
¿Cómo define Rafael Iglesia los conceptos modernidad, modernización y modernismo? 
MODERNIDAD: ideología moderna, iniciada quizá a fines de la Edad Media y completamente desarrollada en el siglo XVIII. 
MODERNIZACIÓN: conjunto de operaciones orientadas hacia una producción dentro del sistema capitalista, las que, según Maldonado, europeízan fácticamente a las sociedades no europeas. Este concepto refiere a cómo se pone en práctica esta modernidad a través de desarrollos tecnológicos, cambios en el habitar, estructuras familiares, etc. (por ejemplo, podemos verlo en la desaparición del Hall que se reemplazó por el Pasillo). 
MODERNISMO: afición casi irracional por la modernidad y las modernizaciones. Es entendido como una cuestión estética, relativa al estilo, es uno de los tantos ismos. Está comprendido por un lenguaje, una piel, que representan una ideología, valores y un modo de vida determinados. 
> En una segunda instancia, más específica, intentamos comprender qué período abarca la llamada Arquitectura Moderna, partiendo de los escritos de Jorge Francisco Liernur en su libro “Arquitectura en la Argentina del siglo XX – La construcción de la modernidad”. 
(Introducción) 
La Arquitectura en la Argentina del siglo XX, vale decir la arquitectura de la modernización, es – o debería ser – considerada, por definición, una Arquitectura moderna. Sin embargo, como enseguida veremos, la historiografía y el sentido común identifican como moderno solamente a un sector de la producción de esta etapa. 
Lo que muchos entienden como “arquitectura de la modernización” surge entre las décadas de 1930-1940 y se consolida en los ’50. Sin embargo, para Liernur todo el siglo XX es Arquitectura Moderna y un período iniciado alrededor de 1880/1890 con la incorporación de los avances tecnológicos que impulsarían estas nuevas corrientes. 
> En una tercera instancia, se utilizaron como “excusa” los Premios de Arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires para ver cómo las categorías premiadas y los ganadores fueron un fiel reflejo del estilo, las tipologías, las preferencias, el modo de vida, etc. de la época. 
¿Cuál era la finalidad de los Premios? Fomentar la edificación de carácter arquitectónico. 
¿Qué podemos inferir analizando las categorías de cada período? 
1906-1926  > Mejor Fachada 
1927-1944 > Mejor Fachada / Casa Colectiva con buenas condiciones de iluminación y ventilación / casa económica e individual. 
1945-1972 > Vivienda Privada económica de máx. 120m2  y programa mínimo / Vivienda Privada no incluída en la primera categoría / Casa de departamentos y Casa colectiva
> Museos, Escuelas, Institutos, Edificios de espectáculos y diversiones públicas, Hoteles, etc. (se turnaban cada 2 años). 
En 1927 se incorporan nuevas categorías que reflejan el surgimiento de nuevas tipologías a raíz de la  expansión de Buenos Aires, el aumento de población (las corrientes inmigratorias del ’20), así como la falta de tiempo y dinero para brindar alojamiento. 
En 1945 desaparece la categoría de Mejor Fachada, siguen premiándose las Viviendas Privadas pero aparece el concepto de “programa mínimo” y una restricción de m2  como cualidades que las definirían como económicas. Aquí aparecen, por primera vez, tres categorías no residenciales indicando la incorporación de edificios de escala pública. 
> ¿Qué puede deducirse observando a los ganadores de cada período? 
En los edificios ganadores durante el primer período, podemos notar elementos comunes como la mansarda y la división en basamento, desarrollo y remate que dan cuenta de una fuerte influencia francesa. 
En el segundo período (1927-1944) es notable el cambio de escala. Comienzan a aparecer edificios de varios pisos. Los academicistas continuaron ganando como mejor fachada, pero aparecen los primeros edificios que podríamos considerar “modernos”: despojados de ornamentos, con volúmenes simples y superficies limpias. En 1935 aparece premiado un edificio para rentar, indicando que aún en esa época no existía la propiedad horizontal. 
Entre 1945 y 1972 aparecen los edificios en altura. Desaparece la Vivienda Individual y el academicismo predominando los edificios modernos de colores claros, con nuevos materiales y técnicas constructivas (por ejemplo el curtain wall). 
En el año 2000 reaparece la vivienda unifamiliar y el departamento tipo casa. 
> Finalmente, se profundizó en las plantas de dos tipologías ganadoras: la torre y XXXX. Aquí se analizó en detalle la distribución de los espacios y la evolución de estas plantas a lo largo de los años. 
En las primeras tipologías de vivienda, solía anteponerse un hall antes de ingresar a los diferentes espacios de uso común (tipo sala de estar) o privado (antes de los dormitorios). Progresivamente, las dimensiones de este hall comienzan a modificarse hasta convertirlo en el pasillo que vincularía los ambientes de los departamentos modernos. La aparición del pasillo, a su vez, refleja la compactación y la reducción en m2
 que sufrieron las viviendas con el correr de los años. Los departamentos se volvieron mínimos y dejaron de incorporar espacios como el office. A su vez, aparecen espacios semicubiertos que contienen el lavadero y lo vinculan con áreas de servicio (como la cocina). 
A nivel de fachada, siguieron premiándose edificios que aún poseían algunos rasgos tradicionales, aunque expresados de manera más sutil, por ejemplo en la composición de fachadas con basamento, desarrollo y remate indicados mediante buñas. 

Relatora: Renata Botto :: Grupo Iza,Juan Patricio, Nora